Aumento de biodiversidad global y en cada unidad Life Boosting Unit (LBU) instalada en la marina
III Informe de Seguimiento de Ocean Ecostructures
Ocean Ecostructures ha realizado el III informe que recoge los datos encontrados en el pasado monitoreo el 17 de octubre y contrasta con el monitoreo del 23 de mayo de 2023. Aunque se ha observado una disminución en la biodiversidad con respecto al muestreo anterior, esto se debe a la propia variación estacional y concuerda con los resultados obtenidos en otros puertos a lo largo de la costa española. Quedamos a la espera de ver cómo sigue evolucionando en invierno y la próxima primavera, cuando prevemos que volverá a haber un incremento en la riqueza de especies y biomasa.
En noviembre de 2022 se instalaron en Cívitas Puerto Banús, en colaboración con Ocean Ecostructures, 10 estructuras Life Boosting Units en distintas zonas del puerto que permiten la regeneración de la biodiversidad marina, restaurando la vida y permitiendo revitalizar y reciclar las infraestructuras marinas y los entornos dañados.
Datos destacados III Informe

El objetivo global del estudio consiste en realizar el seguimiento de la colonización y posterior sucesión ecológica en las estructuras de regeneración “Life Boosting Units”(LBU) instaladas en el Puerto José Banús en noviembre de 2022. A lo largo del período de seguimiento se evaluará el éxito de reclutamiento de especies, así como las diferencias entre las comunidades observadas, en los LBU según la zona de instalación.
El presente informe refleja los resultados obtenidos una vez transcurridos los primeros 11 meses desde la introducción de los LBU en el medio. Las estructuras estudiadas (diez en total) se instalaron en las 3 localizaciones del puerto representadas en la Imagen 1. La información del número de unidades de cada zona se recoge en la Tabla 1.
Resultados y estado general de las unidades de regeneración LBU
Las comunidades crecidas en los LBU han mostrado un incremento en cuanto a biomasa acumulada y recubrimiento (Imagen 2), aumentando también la complejidad de los ensamblajes ecológicos establecidos.
Las especies más comunes encontradas en asociación con las unidades son las algas rojas del orden Ceramiales y la ascidia Clavelina lepadiformis. En el muestreo realizado en mayo se observó mayor abundancia de algunos peces, como Chromis chromis o varias especies del género Diplodus, pero en el muestro realizado en octubre se ha observado una disminución de estas especies móviles y un aumento de especies bentónicas como el hidrozoo Eudendrium racemosum y los poliquetos del género Filograna.
Biodiversidad general en las estructuras en Puerto Banús
La evolución de la biodiversidad en el entorno global del puerto se muestra en la Figura 1, donde, a pesar de la disminución producida en octubre, se puede observar la tendencia al alza de la biodiversidad específica. Ya en el primer muestreo (realizado el 7 de marzo, a los 4 meses de la instalación de las unidades) las LBU mostraban aproximadamente un 51% más de biodiversidad que la pared. Después, durante el muestreo de mayo, la biodiversidad de las LBU era un 73% superior que la pared (56 especies en las LBU y 15 en la pared). Finalmente, durante octubre, las LBUs han presentado un 53% más de biodiversidad que las paredes (38 especies en las unidades y 18 en la pared).
Los resultados presentes indican que el funcionamiento de las unidades está siendo óptimo:
- La biodiversidad identificada en las unidades es mayor que la biodiversidad en las paredes del puerto (que actúan como unidad de control). Este aumento de biodiversidad ocurre tanto a nivel global del puerto como a nivel individual de cada zona y unidad LBU.
- La Zona 2 es la que presenta mejores resultados en biodiversidad, en que todas las estructuras LBU presentan valores superiores a los observados para la pared control. Aun y así, el caso más extremo se encuentra en la Zona 3, en la unidad 3.4, donde la biodiversidad bentónica es un 133% superior respecto al control y la biodiversidad de fauna móvil es un 16% superior al control.
- En cuanto a la biomasa, podemos decir que las unidades CaCO3 están teniendo una respuesta muy positiva ya que están generando más biomasa que las paredes control.
- La Zona 3 es la que presenta mejores resultados, siendo la zona donde se ha observado una mayor acumulación, con un 37% más de biomasa que la Zona 2 y un 407% más que la Zona 1.
- En cuanto a las comunidades animales y vegetales formadas en las LBU, encontramos una gran variedad de grupos y especies que ayudan a conseguir un ecosistema naturalizado, ya que se cumplen gran parte de los roles ecológicos necesarios para que un ecosistema funcione correctamente.
Consulta el III Informe de Ocean Ecostructures aquí.